jueves, 27 de marzo de 2014

FRANCOTIRADOR

El origen del término español se sitúa en la Guerra Franco-prusiana de 1870-1871, pero el término es más antiguo, p.ej. es usado en la guerra entre Dinamarca y Suecia de 1563-70; las palabras en los idiomas danés y sueco son friskytte/friskytt o snaphane/snaphan. Las mejoras técnicas habían permitido al ejército francés dotarse de fusiles de largo alcance, ideales para abatir enemigos desde posiciones lejanas. Los soldados prusianos los llamaban "franc-tireurs", esto es, "tiradores francos" (franceses). Esta situación fue la que llevó a los soldados alemanes a cometer crímenes contra la población civil, especialmente en Bélgica, durante la Primera Guerra Mundial, pues aún tenían el recuerdo de las bajas producidas por estos tiradores durante el conflicto anterior.
Por otro lado, el muy conocido término sniper proviene de la antigua Escocia e Inglaterra, donde los cazadores intentaban dar caza a la agachadiza (snipe, en inglés), un ave rápida, ágil y que se movía peculiarmente volando en zig-zag. De ahí que los cazadores más hábiles y que poseían un mejor manejo del fusil fueran llamados sniper, reconociéndoles así la difícil labor de cazar a esta escurridiza ave.[cita requerida]
En las últimas décadas, el término francotirador ha sido utilizado libremente, especialmente por medios de comunicación en relación con los tiradores de precisión de la policía, los responsables en asesinatos, aquellos que disparan a distancias largas y para cualquiercriminal que esté equipado con un fusil en un contexto civil.
Estos nuevos significados han dado a la palabra francotirador connotaciones peyorativas. También explica el incremento del uso de términos alternativos, especialmente para francotiradores de la policía, como tirador de precisióntirador de élitetirador táctico, etc.
La guerra de trincheras, con las líneas de defensa situadas dentro del alcance eficaz del fusil, es muy adecuada para el paqueo. Así lo entendieron ambos bandos, destacando a sus mejores tiradores en posiciones cuidadosamente elegidas, para hacer fuego principalmente de hostigamiento y mientras tanto vigilaban el terreno con prismáticos. Al fuego de los "pacos" se contestó con el de los contrapacos, tiradores también escogidos y apostados que disparaban sobre el fogonazo del paco.
Durante esta contienda, el ejército del Kaiser hizo ya un abundante uso de fusiles dotados de mira telescópica. Sin embargo, a los reglamentarios Gewehr-98 habrían de sumarse multitud de fusiles de caza con mira telescópica que fueron requisados por la premura de su empleo y la necesidad de la guerra. Muchas de estas armas no fueron empleadas por francotiradores propiamente dichos, sino por expertos que desde su trinchera hostigaban a la de enfrente para “impedir el aburrimiento” entre la tropa enemiga y abatiendo a cualquier enemigo que asomara la cabeza. Se diseñaron medidas y contramedidas frente a aquellos mortales y desmoralizadores disparos: escudos de acero sujetos al casco del francotirador con la misión de proteger su rostro, maniquíes con el fin de engañar al enemigo y que descubrieran su posición, etc.
Los fusiles con mira telescópica se emplearon por todos los bandos, siendo los alemanes quienes destacaron en variedad, calidad y cantidad de material, pues ya su industria óptica era de las mejores del mundo.